Optimización e innovación en la cadena de valor de Grupo Siro | Grupo Siro
Siro, interproveedor de Mercadona desde 1998, como fabricante de la marca Hacendado, en las categorías de galletas, pan de molde, pasta alimenticia, bollería y cereales, se ha convertido en uno de los mayores grupos empresariales españoles del sector agroalimentario.
1. Siro ha destacado a lo largo de los años por su compromiso con la creación de una cadena agroalimentaria sostenible…
En Siro hemos aprendido que, para obtener los mejores productos, no sólo es suficiente contar con materia prima de alta calidad, sino también que esta materia prima sea la adecuada para los distintos procesos productivos. Se trata de pensar la materia prima desde el producto final que pretendemos conseguir.
Por ello, desde hace algunos años hemos estado investigando en nuestros laboratorios agronómicos y aprendiendo de la mano de los agricultores adheridos a nuestro proyecto Siro Agro, con el objetivo de optimizar la cadena de valor y de definir un modelo de producción, de transformación y de transporte sostenibles.
Así es como hemos conseguido aunar los intereses agrícolas e industriales para aportar mayor conocimiento, seguridad, productividad, rentabilidad y sostenibilidad a todos los actores de la cadena. Nos mueve el propósito de ofrecer al consumidor final lo mejores productos, de la máxima calidad, al mejor precio posible.
2. ¿De qué forma Siro ha llevado la digitalización al campo?
Estamos introduciendo novedosas tecnologías de agricultura de precisión, como por ejemplo el Autoguiado GPS, MyJohnDeere, BaseStation3, SAP, sondas de humedad o Visual Nacert. Estas herramientas nos ayudan a mejorar los rendimientos y ahorrar insumos, identificar y controlar las parcelas, elaborar cuadernos de campo, realizar la gestión y control de labores, hacer cálculos de costes pormenorizados e, incluso, trabajar en condiciones meteorológicas adversas.
Podemos gestionar el riego a distancia y monitorizarlo, realizar la gestión y el control telemático de las máquinas, la documentación, etc. Y subir toda esta información a la nube en tiempo real. También nos permite registrar la evolución del producto en cada una de las etapas del proceso, garantizando la trazabilidad desde la materia prima hasta el producto final.
3. ¿Qué papel juegan los agricultores en Siro?
El trabajo que realizamos junto con los agricultores adheridos al proyecto Siro Agro, 25 colaboradores directos y 269 indirectos, en total, es fundamental para crear un modelo productivo de calidad, eficiente, rentable y reproducible.
Ponemos a su disposición las mejores semillas adaptadas a sus campos, que nos proporcionan los mejores cereales para nuestros procesos industriales. Nuestros agricultores saben en qué se convertirán cada una de las semillas que siembran en sus campos. Bien en galletas, pasta alimenticia, pan de molde, bollería o cereales que serán consumidos por las familias españolas. Y esto es lo más poderoso de nuestro proyecto.
4. Por último, ¿de qué forma tienen previsto que evolucione el proyecto Siro Agro? ¿Cuál es su hoja de ruta?
Ahora mismo, necesitamos más de 350.000 Tm de cereales que se adapten a nuestros procesos de producción, para fabricar 350.000 Tm de producto final. Nuestro objetivo para 2020 es que el 80% de estos cereales proceda de agricultores de Castilla y León, adheridos al proyecto Siro Agro. Y, paulatinamente, hacer extensivo nuestro proyecto a otras Comunidades Autónomas.
Estos son los objetivos iniciales, pero ya estamos dando los pasos para ir mucho más allá. Nuestra finalidad es optimizar la cadena de valor de todas las materias primas estratégicas que utilizamos, además de los cereales, para desarrollar, productos excelentes e innovadores, accesibles a todas las personas.